La problemática del desplazamiento de las lenguas indígenas

México, es uno de los países más ricos en diversidad de cultura y lenguas en el mundo, ya que cuenta con aproximadamente 68 lenguas lenguas originales y con 364 variantes lingüísticas, sin embargo, la mayoría de estas están en peligro de extinción, debido a que en México, existe mucha discriminación contra estos hablantes, así que estos deciden dejar de hablar su lengua materna y la cambian por el español, mientras que, los otros pocos hablantes (menos del 30%), deciden seguir hablando su lengua materna y tratan de pasar su legado a otras generaciones.

Debido a la discriminación y el poco interés de la población hacia las lenguas, deciden pasar la oportunidad de aprender un poco más de su México querido, prefieren aprender otros idiomas, como el ingles, debido a que con el ingles te abre las puertas oportunidades fuera de nuestro país.


En 2003, indicó, fueron reconocidas las lenguas indígenas como idiomas nacionales y con la misma validez que el español. "Esto es algo muy reciente y, en conjunto con la discriminación y la falta de reconocimiento, vemos que tampoco existe la infraestructura necesaria para una nación multilingüe".

Datos de la Encuesta Nacional de Discriminación en México (Enadis) 2010 revelaron que 44.1 por ciento de la población consideró que los derechos de las personas indígenas no se respetan nada; el 31.3 por ciento comentó que se respetan poco, 22.4 por ciento indicó que sí se respetan y 2.2 por ciento no sabe o desconoce del tema.

Este panorama evidencia que "no hemos sido capaces de construir una filosofía y una propuesta de inclusión y de alternancia que requiere el país para asumirse multilingüe", lamentó Gregorio Regino, quien es hablante y escritor de mazateco de la presa bajo.

La razón es porque en las escuelas de educación básica se ha excluido el aprendizaje de la lengua materna, la identidad y la cultura de los niños y de sus comunidades de origen por mucho tiempo.
Por ello, el director general del Inali comentó que este 21 de febrero convoca a reflexionar sobre el contexto actual del país e impulsar políticas públicas en materia de lenguas indígenas porque "hoy estamos ante una situación delicada y grave".

Recordó que las lenguas maternas del norte del país son la de mayor peligro de extinción, como cucapá, paipai, kaliwa, Kumiai, pima e incluso tarahumara o rarámuri, y en la zona centro se encuentran tlahuica y tepehua en las mismas condiciones.

Otra situación similar ocurre en la comunidad de Santa María Ixcatlán, Oaxaca, en donde solo quedan muy pocos hablantes de la lengua Ixcateco. "Y así nos vamos a encontrar un panorama bastante desalentador", recalcó.

A pesar de ello, Gregorio Regino celebró que en algunas instituciones educativas, con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hayan incorporado la enseñanza del maya y náhuatl como materias optativas.

"Esto habla de una buena señal y significa un buen comienzo para que el tema de lenguas indígenas tenga un lugar en el ámbito académico", enfatizó el entrevistado, al tiempo que exhortó a desarrollar condiciones favorables para los hablantes en una sociedad libre de discriminación.

ersonas mayores, de tres o más años de edad, que hablan alguna lengua indígena, según la Encuesta Intercensal 2015 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Esa cifra representa 6.5 por ciento del total de la población, de las cuales 51.3 por ciento son mujeres y 48.7 por ciento son hombres.(rescatado de :https://www.informador.mx/Cultura/Lenguas-indigenas-de-Mexico-en-riesgo-por-discriminacion-20170221-0147.html )




ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO